Cine + Vídeo Indígena
Miércoles 03 al domingo 07 de octubre (sábado 06 sin función).
18 hrs.
Entrada Liberada.
T.E.

![]() Cine + Vídeo Indígena12ª versión del encuentro organizado por el Museo Precolombino con largometrajes, cortos, documentales y animaciones de realizadores indígenas y no indígenas de 16 países. Las producciones exhibidas este año representan a pueblos y lenguas nativas de Colombia, Brasil, México y Chile. “La variedad de temáticas, lenguas y realidades propias de los pueblos se ven reflejadas en los 44 filmes seleccionados. Hay documentales de denuncia y resistencia, pero también cortos de animación para niños y ficciones que plantean la cosmovisión, valores y respeto de las culturas ancestrales”, afirma Alicia Herrera, creadora y co-directora de la muestra.
Miércoles 3 de octubre Tierra dentro / Maa Sisälläni (2016) Un filme-puente que cruza un inmenso océano en un viaje sensorial a uno de los territorios más insólitos del planeta. En el desierto de La Guajira, situado entre el extremo norte de Colombia y Venezuela, habitan los indígenas Wayuu, que no se consideran ciudadanos de ninguno de los dos países. Directora: Jenni Kivistö País: Finlandia- Colombia Reparto: Documental Duración: 61 min.
Jueves 4 octubre Xingu Cariri Caruaru Carioca (2015) El punto de partida es el encuentro entre lo que conocemos como «culturas populares» y «culturas pop», que celebra una unión entre mundos distintos y confluentes. Carlos Malta va explorando los orígenes del pife, una “flauta” tradicional brasileña, y relata sus transformaciones y las relaciones con la música contemporánea. Directora: Beth Formaggini País: Brasil Reparto: Documental Duración: 92 min.
Viernes 5 octubre K´Altik Zapatista (2017) K´altik, en lengua tzotzil, significa «milpa». La «milpa» es el sistema de cultivo tradicional mesoamericano, basado en la convivencia y ayuda mutua de varias especies de plantas, que se refuerzan entre sí. Este documental nos lleva a Chiapas, 22 años después del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para mostrarnos algunos resultados de la siembra que hicieron con su revolución. Director : Cucho Ramírez País- Año : España- México Reparto: Documental Duración: 55 min.
Sábado 06 octubre SIN FUNCIONES FESTIVAL NEUTRAL
Domingo 7 octubre 16.30 hrs. Los ojos del camino (2017) Un maestro andino que aparece y desaparece deambulando por distintas geografías de los Andes, como un espíritu que quisiera dar una última mirada a las montañas sagradas, conversa con el agua, las rocas, los hombres, para así tener una mejor idea de cuál es la enfermedad que aqueja a la humanidad en el presente. Él reflexiona acerca de la vida como un proceso en el que nuestro corazón y el amor por la tierra, deben ser las voces que guían nuestros pasos en el camino de nuestras vidas. Director: Rodrigo Otero Heraud País: Perú Reparto: Documental Duración: 87 min.
18.00 hrs. Admongen, vida mapuche Wallmapu (2016) Serie documental que refleja desde el Kimvn («sabiduría ancestral») y Rakiduam («pensamiento») la propia forma de vida mapuche y la relación con el territorio ancestral («Wallmapu»). Director: Gerardo Berrocal País: Chile Reparto: Documental Duración: 15 min.
Ayulemn Mapu: Enamorado de mi tierra (2016) En Hornopiren un grupo de mujeres conforma la comunidad Ayulemn Mapu, comparten vivencias y territorio, tienen distintas edades pero una premisa en común, recuperar su raíz mapuche-huilliche, en la lucha interna por conocer la lengua chezungun, mirar hacia atrás habitando la memoria, levantan sus recuerdos en un presente que buscan construir entre todas. Director: Felipe Novoa País: Chile Reparto: Documental Duración: 29 min.
Ince ka mogetun / Yo también volví a nacer (2017) A través de la voz de una niña mapuche, nos cuenta sobre la valentía de su familia, que decidió cambiar el rumbo de su vida. Regresaron a sus orígenes, se reconectaron con las energías y fuerzas de a tierra. Desde ahí, pensar, actuar y sentir junto a la naturaleza les conduce al equilibrio. Director: Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi. País: Chile Reparto: Documental Duración: 8 min.
Tañi Ruka (2018) Millaray vive con su padre Javier en Concepción, Chile. Ella insiste en ir a un viaje a la playa y Javier, contra su voluntad, termina accediendo. En la playa de Lebu Javier le recuerda a su hija que ellos solían vacacionar junto a su difunta madre en ese mismo lugar. Javier recuerda esos momentos y durante la noche Millaray sueña con su madre, despertando con una crisis respiratoria. Director: Alejandro Valdeavellano. País: Chile Reparto: Documental Duración: 9 min.
|