Redes

Además de nuestra programación habitual, Matucana 100 participa también en estas  redes y  proyectos. Ya sea por invitación o por desarrollo propio, todos ellos nos permiten desplegar de mejor forma nuestra misión institucional como centro cultural.

El Proyecto Trama busca aumentar los estándares de empleabilidad y la sustentabilidad económica del sector artístico-cultural chileno a través de cuatro ejes principales:

1. Un mercado para las artes potenciado, que requerirá la construcción de redes comunales, regionales y nacionales, incluyendo ferias de programación, convenios de circulación, e incubación de emprendimientos culturales, entre otros.

2. Los actores públicos, privados y de la sociedad civil articulados, mediante actividades tales como mesas de trabajo territoriales y formulación de propuestas de políticas públicas.

3. Los trabajadores del sector cultural profesionalizados en gestión y capacidades técnicas.

4. La sensibilización y capacitación para que los derechos de los trabajadores del sector cultural sean respetados.

Grupo Meta: Artistas profesionales, técnicos, intermediarios (gestores, productores, centros culturales, museos, etc) y gremios.

Radio de acción: regiones de Antofagasta, Maule, Valparaíso y Metropolitana.

Disciplinas abordadas: artes escénicas (teatro, circo, danza, música), artes visuales (pintura, escultura, fotografía, instalaciones), literatura y artes audiovisuales.

Como una manera de dar a conocer estos espacios e invitar al público chileno y extranjero a asistir a las diversas actividades teatrales que se realizan en la capital, nace la iniciativa conjunta de las salas de teatro de Santiago de generar una plataforma de trabajo conjunta, con la idea de establecer cruces de audiencias entre las diferentes salas, introducir el mercado teatral dentro de la oferta turística y potenciar el trabajo en red.

Más información en Red Salas de Teatro

El Circuito nació el año 2009 comandado por la Fundación Planetario USACH gracias a los fondos de la Línea Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; durante tres años se ejecutaron diversas actividades abiertas a la comunidad e iniciativas en conjunto como los eventos “Puertas Abiertas” (en los que un día al año todas las instituciones abrían sus puertas con entrada liberada en torno a una temática en común), los  “Minicircuitos” (visitas guiadas entre instituciones), además de exposiciones móviles y fiestas musicales (“Calles Abiertas”).

Para lograrlo desde el año 2007 se ha fortalecido una coordinación e intercambio permanente de actividades entre las organizaciones participantes del proyecto, Planetario USACH, Museo Artequin, Centro Cultural Matucana 100, Biblioteca de Santiago, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Museo Nacional de Historia Natural, Universidad de Santiago de Chile (que se suma además con la Radio USACH), Centro de Extensión Balmaceda Arte Joven, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Casa de Moneda, Universidad Arcis, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y Museo Aeronáutico.

De esta manera ha sido posible incorporar en la consciencia colectiva la idea de un barrio con identidad propia que ofrece a los vecinos y visitantes múltiples expresiones culturales y educativas, en espacios especialmente dispuestos para ello.

Como parte del Circuito Cultural Santiago Poniente, Matucana 100 ha participado en importantes iniciativas conjuntas, tales como el  «Puertas Abiertas», oportunidad en que nuestro espacio abre sus puertas al público con una preparada oferta programática.

Además, participamos en el Primer Seminario de Asociatividad y Cultura, un  compromiso adquirido en la propuesta «Tercera Fase del Circuito Cultural Santiago Poniente» (FONDART), el que realizado en 2013 congregó a invitados internacionales como Laurent Dreano y Ángel Mestres.

Grupo de Organizaciones públicas y privadas del eje Matucana-Portales, que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile y lograr una fuerte identidad reconocida a nivel nacional. Esto realizado a través de la constitución de una Mesa Territorial con un fuerte sentido de vinculación que permita definir una estrategia de sostenibilidad territorial y establecer el plan de trabajo para lograrlo en el mediano plazo.

Objetivos:

  • Fomentar un vínculo activo con las y los diversos actores que conformen la Mesa Territorial.
  • Desarrollar un portafolio de proyectos a trabajar en conjunto.
  • Lograr una identidad pública de la Mesa que le dé influencia y capacidad de obtener resultados.

 

Coordinador de proyectos


Rodrigo Herbage


proyectos@m100.cl

Agregar un comentario