M100 participó del Festival Tronador en Frutillar

A través del panel “Desarrollo de artistas a través de una colectividad”, Matucana destacó la importancia del trabajo colaborativo entre los agentes de la música.

 

Frutillar, 22 de agosto de 2025.- Relevando el trabajo asociativo y el fortalecimiento del ecosistema musical del país, Matucana 100 participó en la edición 2025 del festival Tronador Invierno realizado en la Biblioteca Municipal de Frutillar. 

En representación de la institución, el programador del área de música Sergio Contreras moderó el panel “Desarrollo de artistas a través de una colectividad”, el que tuvo como objetivo destacar la importancia del trabajo colaborativo para los artistas nacionales.

La instancia, que tuvo como énfasis central abordar proyectos provenientes de todas las regiones del país, mostró cómo la organización a través de sellos, colectivos o proyectos asociados puede abrir puertas dentro de la industria musical, profesionalizando el trabajo de músicos y gestores locales.

Participaron en la mesa:

  • José Agustín González (Elbi Gotek) NO SIGNAL: Dj, productor y gestor cultural. Presentó un ecosistema cultural en el sur de Chile que integra música electrónica, artes mediales y formación comunitaria.
  • Mika Martini (Hugo Espinosa) – Pueblo Nuevo Netlabel: Músico electrónico y director de uno de los primeros netlabels chilenos. Con más de 260 publicaciones, compartió su experiencia en la construcción de comunidad digital global desde Chile.
  • Tania Meza Jaque – Sello Trigal: Profesora y gestora cultural. Expuso sobre la conformación de un sello independiente con enfoque territorial, promoviendo en esta construcción diversidad, inclusión y accesibilidad.
  • Andrés Abarzúa (Andy) – Sello 11:11: Músico, productor y compositor. Explicó cómo su sello funciona como laboratorio de colaboración entre distintos géneros musicales combinando pop, electrónica, música experimental y docta, con alcance nacional e internacional.
  • Rodrigo Jarque – LeRock / Goethe-Institut: Músico y gestor cultural. Detalló cómo el trabajo colectivo se expande desde la autogestión local hacia redes nacionales e internacionales demostrando la proyección que puede alcanzar un artista o colectivo.

La jornada buscó generar que los asistentes pudiesen comprender o profundizar sobre la relevancia de la colaboración entre las y los artistas a lo largo del territorio nacional, resaltando cómo la formación de redes y la cooperación entre sellos, colectivos y gestores puede abrir oportunidades que, de manera individual, serían más difíciles de alcanzar. Se trata de un enfoque estratégico que es central en la propuesta programática de M100 en pos de potenciar el talento local, conectar a los artistas con la industria musical nacional e internacional y contribuir al fortalecimiento del ecosistema musical.